Quiénes somos
La Escuela de Cerámica «Rogelio Yrurtia» fue fundada el 27 de diciembre de 1950, pero comenzó con el desarrollo de sus tareas unos meses más tarde, más exactamente el 8 de febrero de 1951, en el mismo edificio que hoy continúa con sus actividades, construido en 1912, ubicado sobre la calle Dorrego al 2081. El nombre que ostenta esta institución, y que hace alusión al gran escultor argentino Rogelio Yrurtia, fue una iniciativa de quién por entonces fuera el interventor del establecimiento, el artista plástico Jorge Hugo Roman. Vale recordar que la Escuela surge en un contexto de fuerte crecimiento económico y un marcado desarrollo industrial y productivo, traccionado por un acentuado proceso de sustitución de importaciones propio de la posguerra.
Desde década del 60 y de forma ininterrumpida, la Escuela experimentará profundos cambios tendientes a diversificar su oferta educativa, estrechando lazos con amplios sectores de la comunidad marplatense y empezando a relacionarse de forma más cercana con sectores emparentados con el quehacer artístico. Es importante remarcar que, desde el año 1961, la Escuela cuenta con el invalorable aporte de la cooperadora, órgano pensado para apuntalar y robustecer este enérgico desarrollo educativo. Esta Cooperadora, funciona actualmente como instrumento para abastecer a la Institución de los insumos necesarios para su funcionamiento, tales como la materia prima que se utiliza para realizar la arcilla que se entrega a estudiantes y docentes para que realicen sus trabajos.
Al analizar esta década, tres ejes vertebradores relacionados con los ámbitos técnico profesional, la docencia y la encomiable labor de extensión cultural hacia la comunidad son relevantes. En consonancia con el paradigma desarrollista imperante, la escuela tenderá a relacionar lo pedagógico con la práctica laboral, visitas a fábricas de cerámica, exposiciones artísticas, donaciones de murales, disciplina que será incorporada en esta época en el marco de un acentuado crecimiento de la industria de la construcción en nuestra ciudad, serán alguna de las tareas que llevará adelante la institución en estos años. En 1964 se creará el profesorado de cerámica orientado a formar los futuros profesionales de la educación artística. Es en esta década que la institución acentuará la difusión del arte cerámico, tendiente a captar el interés de amplios sectores de la comunidad, organizando concursos, ofreciendo disertaciones y conferencias, promoviendo y estrechando relaciones con instituciones tanto del ámbito público como privado.
En los años siguientes, la Escuela estará abocada a profundizar la tarea de difundir las Artes del fuego a través de nuevos cursos como Vitral artístico, Escultura para egresados y otros, sin descuidar y reforzando los lazos con la comunidad, en este sentido se dictarán cursos experimentales para no videntes, vitral se hará extensivo al campo de la investigación promoviendo tareas de capacitación y de extensión comunitaria.
La década del 90, y tras las modificaciones curriculares impuestas desde Dirección General, se decide terminar con los cursos libres, que luego de 35 años de ser brindados, serán desplazados por las que a la postre serían las carreras técnicas superiores que aun hoy se dictan en nuestro establecimiento.
A partir del año 2000 la Institución se vincula con la comunidad marplatense a través de diversas actividades. Por tal motivo, se entiende que la escuela debe centrarse en la inclusión, promoviendo instancias significativas de aprendizaje y optimizando los recursos para lograrlo.
En este sentido, desde el año 2009 la institución viene ejecutando un anhelado proyecto en torno a la inserción de todas aquellas personas en situación de vulnerabilidad social.
Dentro de este proyecto de comunidades en riesgo, se implementó en el año 2005 el Taller de Cerámica para el trabajo con sede en la Escuela 35. Es importante remarcar que desde el año 2010 se viene desarrollando un programa que tiende a incluir a los niños y jóvenes de escuelas especiales. El mismo se materializa en torno a un taller de Cerámica para ciegos y disminuidas visuales, a través de convenios con las Escuelas N° 504 y 502. A su vez, se crea el Taller de Cerámica para adultos y niños en el Barrio Juramento y el Taller de Cerámica para personas en rehabilitación en el Instituto INAREPS.
Desde el año 2009 se ha implementado una Formación Básica a cargo de docentes de la institución que se desempeñan en el Instituto de Menores en Batán siendo conscientes del lugar que ocupa la educación en contextos de encierro.
JORNADAS Y EXPOSICIONES ABIERTAS A LA COMUNIDAD
Desde el año 2010 se realizan por primera vez en el mes de agosto las Jornadas de las Artes del Fuego. Durante las mismas se dictan charlas y talleres a cargo de personal de la Escuela como así también de artistas convocados especialmente a tal efecto.
– MEJORAMIENTO DE LA TECNOLOGÍA Y SU ENSEÑANZA:
Desde el año 2007 nuestra institución ha recibido fondos provenientes del INET e INFOD, gracias a ellos se ha logrado adquirir valiosísimo equipamiento. En algunos casos se reemplazó el material existente con el que contaba la escuela y llevaba adelante la labor diaria, y en otros casos se incorporó maquinaria y herramientas nuevas que permitieron ampliar el campo productivo y de adquisición de conocimientos.
– CURRICULAR
Entre los años 2000 y 2010 se ampliaría la oferta académica sumándose a la misma el dictado de un conjunto de tecnicaturas en las artes del fuego entre las que se destacan, cerámica, esmalte sobre metales, joyería, mosaico y vitral, tendientes a formar artistas profesionales de la especialidad. En este sentido a lo largo de estos años y hasta la actualidad hemos ido perfeccionando la técnica de la enseñanza y actualizando contenidos para quienes transitan la carrera, posibilitando que hagan de su disciplina una forma de vida. A partir del año 2017 se dicta en la Institución una Formación Básica para adolescentes que estén cursando el nivel secundario.
Para finalizar, vale remarcar que la Escuela de Cerámica además de formar docentes en el nivel superior de artística, cuenta con la particularidad de formar profesionales en una disciplina específica; la cerámica y las artes del fuego, constituyendo una fuerte identidad de la escuela con su comunidad.
Referencias:
– Proyecto Institucional. 2019
– «Reseña histórica de la Escuela de Cerámica«. Trabajo de alumnos Cecilia Inés Ferrari y otros.
– «Un instituto dedicado al arte del fuego«. La Nación. 1973.
– «Un nuevo eslabón a la trayectoria de la Escuela de Cerámica«. El Atlántico. 1966.
– «Escuela de cerámica: cuatro cursos para edades distintas«. El trabajo. 1969.