Reseña Histórica de la Escuela de Cerámica «Rogelio Yrurtia»
La Escuela de Cerámica «Rogelio Yrurtia» fue establecida el 27 de diciembre de 1950, aunque sus actividades académicas iniciaron el 8 de febrero de 1951. La escuela ocupa desde entonces el mismo edificio, construido en 1912 y ubicado en la calle Dorrego al 2081. Su nombre rinde homenaje al renombrado escultor argentino Rogelio Yrurtia, una iniciativa que surgió a propuesta del artista plástico Jorge Hugo Román, quien se desempeñaba como interventor en ese momento. La fundación de la escuela se enmarcó en un contexto de significativa expansión económica e industrial, impulsado por el proceso de sustitución de importaciones durante la posguerra.
Fortalecimiento Institucional y Extensión Comunitaria
A partir de la década de 1960, la escuela experimentó cambios significativos, diversificando su oferta educativa y fortaleciendo sus vínculos con la comunidad artística de Mar del Plata.
En 1961, se fundó la Cooperadora con el objetivo de apoyar el desarrollo educativo de la institución, proveyendo insumos esenciales como arcilla para estudiantes y docentes.
Al analizar esta década, se distinguen tres ejes vertebradores fundamentales: el ámbito técnico-profesional, la docencia y la encomiable labor de extensión cultural hacia la comunidad. En consonancia con el paradigma desarrollista imperante, la escuela buscó vincular lo pedagógico con la práctica laboral. Esto se materializó a través de visitas a fábricas de cerámica, la realización de exposiciones artísticas y la donación de murales, una disciplina incorporada en este período que coincidió con el acentuado crecimiento de la industria de la construcción en la ciudad.
En el ámbito docente, un hito crucial fue la creación del Profesorado de Cerámica en 1964, destinado a formar a los futuros profesionales de la educación artística. Finalmente, durante esta década la institución acentuó la difusión del arte cerámico para captar el interés de amplios sectores de la comunidad, organizando concursos, ofreciendo disertaciones y conferencias, y promoviendo el estrechamiento de relaciones con instituciones tanto del ámbito público como privado.
En la década siguiente, la escuela amplió su campo de acción hacia las Artes del Fuego. Esta expansión se concretó con la oferta de cursos para egresados, incluyendo Vitral artístico y Escultura. Paralelamente, la institución continuó fortaleciendo su conexión con la comunidad mediante el desarrollo de actividades experimentales dirigidas a personas con discapacidad visual.
Transformación Curricular y Tecnológica (Décadas de 1990 y 2000)
La década de 1990 marcó una transformación significativa. Tras las modificaciones curriculares impuestas por la Dirección General, se tomó la decisión de eliminar los cursos libres. Estos cursos, que se habían ofrecido durante 35 años, fueron sustituidos por las carreras técnicas superiores que actualmente se continúan dictando en la institución.
La expansión de la oferta académica se consolidó con el dictado de un conjunto de tecnicaturas en las Artes del Fuego, entre las que se destacan: cerámica, esmalte sobre metales, joyería, mosaico y vitral. Estas tecnicaturas buscan formar artistas profesionales de la especialidad. En línea con esta actualización, a lo largo de estos años y hasta la actualidad, se ha perfeccionado la técnica de la enseñanza y se han actualizado contenidos para posibilitar que los estudiantes hagan de su disciplina una forma de vida.
A partir del año 2000, la Institución fortaleció sus vínculos con la comunidad marplatense, centrando su misión en la inclusión y promoviendo instancias significativas de aprendizaje.
En el marco de un proyecto para comunidades en riesgo, en 2005 se implementó el Taller de Cerámica para el Trabajo, con sede en la Escuela N° 35.
Simultáneamente, en el ámbito de la infraestructura y enseñanza tecnológica, desde el año 2007, la institución ha mejorado la tecnología gracias a los fondos provenientes del INET e INFOD. Esto ha permitido adquirir valiosísimo equipamiento, ya sea reemplazando material existente o incorporando maquinaria y herramientas nuevas que ampliaron el campo productivo y de adquisición de conocimientos.
Es importante destacar que, desde 2010, la institución ha desarrollado un programa orientado a la inclusión de niños y jóvenes de escuelas especiales. Este programa se materializa en el Taller de Cerámica para personas ciegas y con disminución visual, establecido a través de convenios con las Escuelas N° 504 y N° 502. Asimismo, se crearon el Taller de Cerámica para adultos y niños en el Barrio Juramento y el Taller de Cerámica para personas en rehabilitación en el Instituto INAREPS.
Desde el año 2009 se ha implementado una Formación Básica a cargo de docentes de la institución que se desempeñan en el Instituto de Menores en Batán siendo conscientes del lugar que ocupa la educación en contextos de encierro.
Jornadas y Exposiciones
Desde el año 2010 se realizan por primera vez en el mes de agosto las Jornadas de las Artes del Fuego. Durante las mismas se dictan charlas y talleres a cargo de personal de la Escuela como así también de artistas convocados especialmente a tal efecto, proyecto que se mantiene hasta nuestros días.
A partir del año 2017 se dicta en la Institución una Formación Básica para adolescentes que estén cursando el nivel secundario.
Para finalizar, vale remarcar que la Escuela de Cerámica además de formar docentes en el nivel superior de artística, cuenta con la particularidad de formar profesionales en una disciplina específica; la cerámica y las artes del fuego, constituyendo una fuerte identidad de la escuela con su comunidad.
Referencias:
– Proyecto Institucional. 2019
– «Reseña histórica de la Escuela de Cerámica«. Trabajo de alumnos Cecilia Inés Ferrari y otros.
– «Un instituto dedicado al arte del fuego«. La Nación. 1973.
– «Un nuevo eslabón a la trayectoria de la Escuela de Cerámica«. El Atlántico. 1966.
– «Escuela de cerámica: cuatro cursos para edades distintas«. El trabajo. 1969.






















